"El pensamiento claro no nos basta, nos da un mundo usado hasta el agotamiento. Lo que es claro es lo que nos es inmediatamente accesible, pero lo inmediatamente accesible es la simple apariencia de la vida." antonin artaud.
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de febrero de 2024

¨MOVER¨, reseña de Catalina Boccardo

 

                                                          MOVER

                                                                                                                  Catalina Boccardo

 

Atravesamos una pandemia, recluidos y angustiados, hace no demasiado. ¿Habrá hecho un daño? Provocó sufrimiento en diferentes grados pero, ¿daño? Pareciera ser la pregunta de fondo que aborda Mara Ávila junto con sus compañeras de travesía de aquel encierro. O ¿éste ya estaba hecho con anterioridad?

Qué marcas llevan a cuestas los cuerpos de las personas, hasta que algún hecho particular lo pone en evidencia. Y habilita la posibilidad de una transmutación.

Ellas son jóvenes y sus cuerpos visiblemente elásticos, pero lo que  no se ve se irá desnudando a lo largo de este documental.

La cámara fija en cada escena pasa de la soledad de los objetos a un gato mimado que anda por el departamento. De un video-llamado a otro para combatir soledades. De la luz exterior a interiores, y a las figuras chinas en las ventanas del vecindario, cuando llega la noche. Poesía cinética. Alguien baila a contraluz en una terraza solitaria. Alguien observa los nubarrones mientras se escucha la voz en off de Raúl González Tuñón: Todo, todo ha desaparecido y estamos solos bajo la lluvia.

Adentro, ellas conectan, entre sí, la levedad del ensimismamiento. Afuera, una enorme carpa sinsentido cayó sobre ciudades completas. La aparición de una enfermedad letal y la posterior disposición de Salud Pública para salvarnos. A tientas. De golpe e indeterminado.

El ¨dónde¨ pasó a importar más que el transcurso temporal. Adquirió supremacía el espacio del confinamiento por sus límites corporales. Y en la pantalla habrá una marcación intermitente de fechas. Un toque paradojal de realismo y, al mismo tiempo, de extravío cotidiano.

Si bien aquel extrañamiento terminó para nosotros, protagonistas de la misma época, hubo más. Una finitud vital se hizo palpable. Hubo pérdidas. Ansiamos cada expresión de ternura en nuestras islas, en nuestra posible muerte única.

Mover-se en busca del sentido de la propia existencia en circunstancias distópicas. La resurrección grupal narrada desde los brazos, los pies, las rodillas, el cabello, la espalda, cualquier parte de un cuerpo. La propuesta interpretativa de estas performers (Majo, Carolina y Mara). Y ninguna dejó de ser ella misma ante nuestros ojos

 

 

 

Film documental: Mover (lo que no se ve)

Ficha técnica

Guión, dirección y producción: Mara Ávila

Performers y Cámara: Majo Nóbile, Carolina Villa y Mara Ávila

Montaje y color: Luján Montes

Diseño de post producción y música original: Luciana Foglio (ASA)

Jefa de producción: Lucía Casado

 

/

martes, 25 de julio de 2023

Una reseña de Virginia Caramés sobre el libro de poemas ¨Husos del NO¨ (Barnacle) de Ricardo Ruiz.


 

“Muro y pasaje” por Virginia Caramés

Acerca de"husos del no" de Ricardo Ruiz (Barnacle, 2022)

/

 Me propongo tomar notas de este libro desde los elementos que propone el autor.

Sus derivas son evidentes y diversas y cada lector se hará cargo.

Ricardo despliega un planisferio donde los husos no solo van de norte a sur; franjas verticales que se desbaratan, como él mismo desbarata al "no" taxativo y la emprende con la multiplicidad de ese no.

El "no" es cierre, pero también apertura. Es muro y es pasaje. No le basta un fin y un principio (alfa y omega), elige un medio, de los innumerables, y ruina sobre ruina construye (como si hubiera otro sustrato sobre el que construir), construye, dice, lo que no es.

Y así nos encontramos ahora frente a un huso que gira.

Noes que se hilan, ovillos de nuevas fibras, y fibras enrolladas unas sobre otras.

Hay dualidades del "no" que: "dice lo que es/ sombra luz/ veneno remedio /y dice lo que aún no es".

Ahora recorto y pego:

"una mano escribe por otra /traduce /una mano con otra escribe"

 y su huso hila categorías de no identidad, hila y reanuda, como el camino de lo creado.

Agua, mares, vientos y derrotas, y más allá orillas que se suceden y el huso que vuelve a rodar "Bárbaros esperamos hasta decir no".

Yo me quedaría con una propuesta que de tanta fragilidad crece en contundencia; dice Ruiz, o su recuerdo, o quién sabe; con certeza y sobre todo con ternura, "mientras tanto/ sonríe/comamos higos/ robados al olvido".

----

 

Dos Poemas

 

algo

respira

entre las grietas

un crujir

de huesos

en la memoria

un temblor

debajo de los pies

abre lo que está

oculto

 

un

sismo

leve

escribe

en la superficie

palabras

que apenas

percibimos

 

¿no

hay réplicas

víctimas

otros daños?

 

¿podemos sobrevivir?

 

 

 

---

 

no

me hables

o no quiero

que me hables

o

solo

escuchar

el hueco

de voz

ausente

en mi

vos

presente

no

quiero que me hables

 

---------------------------------------------------------------

 

Acerca deVirginia Caramés (La Plata, Provincia de Buenos Aires)

 Vive en Buenos Aires.

Publicó la novela “Las cuerdas de Jacobo” (También/ Griselda García editora, 2021) y “Aves, moscas y otras máquinas” (Barnacle, 2023).

Tiene en proceso de edición la novela “Elisa Brulet - suite de sus cosas diversas y emparentadas-”.

También se desempeña en artes visuales: escultura (monumento a Pappo, en CABA), trabajos de talla de piedra, arcilla, orfebrería, joyería, escenografía, trabajos de arte textilque forman parte de los catálogos y salones del Centro Argentino de Arte Textil, participó en muestras colectivas de escultura y fue ayudante en el curso de extensión universitariaen la Escuela de Posgrado en arte “E. de la Cárcova”.

 Actualmente coordina el grupo de lectura de poesía “El Aparejo”.

 

------------------------------------------------------------------

Ricardo Ruiz (Buenos Aires, 1953)

Títulos: “Racimo”, Ediciones Kairós, 1980; “peces del aire”, inédito, 1980;“Poemas”, edición del autor 1982; “otros cantos gallan”, Libros de Navegación,1989; “tristes ruidos furias”, Libros de Tierra Firme, 1990 y “huesos de otrosvientos”, Ediciones en Danza, 2015 y “husos del no", Barnacle, 2022.

 

Formó parte del grupo literario Kairós y coordinó talleres de poesía. Participó en la antología “65 poetas por la vida y la libertad”, Abuelas de Plaza de Mayo, 1983; colaboró en las revistas “Xul” y “Casa de las Américas”.





Reseña creada por ALICIA SILVA REY a partir de ¨BAILAR¨ (GG). Publicada en ¨LA GUACHA Revista Nacional de Poesía, N 54¨, cumpliendo 25 años.


 Reseña de Bailar de Catalina Boccardo por Alicia Silva Rey. Publicada en La Guacha, Revista Nacional de Poesía N° 54 en Buenos Aires el 15/11/22.

1- Para leer BAILAR, situarse como una puérpera ante el atril del libro. La puérpera danzante irá siendo atravesada en su cuerpo por sucesivos partos: la voz de BAILAR es la de una perra del BUTOH. La perra, Victoria, es una desgarradura en el histero textual. Histero, elemento radical sólo usado en palabras compuestas. La desgarradura del elemento radical se despliega para devenir lengua en la boca de una matriz política.

 

En el siglo XXI se escriben pocos poemas tan políticos como BAILAR.

 

Pasen y vean.

 

2- Creo que Catalina ha dado con un registro propio aún inclasificable. Registro como integridad rítmica, auditiva, semántica: registro como lengua.

 

Habría que permitirse decir que Boccardo ha dado a luz una célula madre de ave o vaca alada o cyborg de espesura.

 

3- Nada más travestido que la puérpera que danza.

 

BAILAR es el poema del devenir otro, otra, otre.

 

Una revuelta molecular en la escena del crimen: la perra del butoh.

 

Un physique du rôle que se transfigura sin efectos especiales:

 

Kazuo Onho;

 

la voz de Tadashi: “sin hablar, sin hablar” como si escandiera su cuerpo en el de cada danzante;

 

Hiroshima;

 

Nawasaki;

 

incrustaciones en “la pared de un templo que nunca alcanzaremos a ver”;

 

estallamientos de “bailarines furtivos” después de Fukushima: “por un agujero /respirás /entrecortado / extendés/tus pobres miembros / en súplica /in crescendo

 

/lográs el salto /un impulso de / catástrofe orificial /de escupitajo / vómito /defecación /eyaculás / te arrojás / hacia formas vacías…”;

 

Pina Bausch;

 

Macbeth por Julio Bocca;

 

Iris Scaccheri;

 

el cisne;

 

otro cisne;

 

el gran, gran final con Maya Plisétskaya.

 

4- BAILAR se escande en cuatro partes: Butoh, Arte degenerado, Cisne sobre la herida, La perra del Butoh.

 

Ninguno de esos títulos es inocente. Hay un corpus, un cuerpa, una cuerpo: los espasmos dolorosos que la lengua de nuestro advenimiento al mundo registra como lenguaje materno.

 

Leer BAILAR no es coser y cantar. Pero coser y cantar jamás ha sido fácil

 

En las últimas páginas están las NOTAS que, de leerse juntas, operan al modo de écfrasis retórico- poética, la aldaba que golpea altas puertas. El recorrido lector propio siempre es la tolerancia del cuerpo a la espesura.

 

5- Las cuerpas

 

“(todas somos hermanas) mis llagas en los pies sangran por fricción, por historia. No puedo seguirte a veces, con las demás, aquí, en el malestar colectivo, las violaciones grupales, perversidad cíclica y mortal. Siglo feminista y aun del burka, de una ley que vende en matrimonio a las niñas. Vociferamos y no importa. Con nuestro armamento vamos a guerras que no empezamos, de las manos como las kurdas, sin una pierna activa, ciegas de dolor. O perdemos los senos por el cáncer, se nos cae el pelo, nos hacemos viejas rápido en los prostíbulos de Occidente, enloquecidas bajo la piedra institucional”. (Fragmento de BAILAR).

 

6- Este libro está diseñado con nuestros huesos puérperos en un jardín de cenizas radiactivas.

 

Tramado con nuestros ganglios, nuestros músculos, nuestros ojos incrustados de pátinas seculares y desprendimientos de retinas.

 

Ojos ortopédicos precisaríamos al caer en la cuenta de que

 

“los trabajadores de la danza / tienen un pie casi en la garganta”.

 

Pasen y lean.

 

Mi lectura no reniega de sus visibles ligaduras con BAILAR

 

Alicia Silva Rey

 

Bailar / Catalina Boccardo. — Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Griselda García Editora

 Esta lectura fue publicada en La Guacha Revista Nacional de Poesía N° 54. Cumpliendo 25 años. En el C. C. San Martín. 15 -11–2022.


lunes, 31 de octubre de 2022

 COSMOPOÉTICA/ “Territorios”. / Micromentario de Alicia SILVA REY.

6 de marzo de 2016

Sobre "Territorios" , de Catalina Boccardo

* Escribir sobre el cuerpo muerto del amo, del significante amo, de los significantes que entumecen la vida y la ponen en riesgo: eso exige una vitalidad sin contaminación sexual. No he dicho genital porque de eso se trata. Escribir el delirio de una Machi y la precognición de una Pacha. Una escritura que acontezca sin verbos como un haiku. Un /a cyborg deseante y los genitales plurilingües de ese /a cyborg pero hablados en lenguas originarias. Una guerra florida y una palabra-cuerpo erótica del más alto y sensual y carnal vuelo. Una puesta en acto de la Materia tal como Dios, acaso, la concibió (y Suyo fue y d'Él, Ella. Y separados por místico CANTO). Estoy intentando pronunciar "Territorios", de Catalina Boccardo, publicado en Buenos Aires por Ediciones del Dock (2012) y del que Daniel Battilana escribió "Este no será un territorio para entrar, no, es uno para recibir; a los cuerpos no se entra ni se sale". Un cuerpo viviente y vivo esta escritura. Recorrido en sus des-bordes por las manos de un niño.


....................................................................................
Territorios (Del Dock, 2012)


Imagen: Mariana Palova

CERO DISTANCIA por Alberto Cisnero. Acerca de FICCIONES de Patricia Verón.

 



Cero distancia por Alberto Cisnero


Acerca de “Ficciones” de Patricia Verón (El Elefante Negro, 2022)

¿Sobre qué se construye el deseo? Fuera del mosaico continuo de pixeles, modas, ambientes e incluso del hampa, Patricia Verón es la autora de un libro singular, imaginativo y consecuente (puedo entender/ que inventes la respuesta/ ¿quién creería/ la verdad?). En "Ficciones" a través de una fuerte impronta personal lograda con las fórmulas libres del verso, el uso de la ironía y de estampas simples, desarrolla el entramado orgánico, psíquico y cultural de los veintidós poemas que incluye el libro; hechos y discursos que no omiten el presente (“me dan una monedas/ que nunca alcanzan/ los que pagan/ mienten cuando dicen/ es un hecho invaluable”): haces de luces, el gesto nocturno de un padre, una canción por si alguien llegase a estar solo, el motivo amoroso o el punto ciego de otro laberinto, mediante los cuales propone al desocupado lector una materialidad de sentido en cada poema y acaso una de las mayores transgresiones para los estándares del canon literario nativo actual: evitar toda neutralidad o distancia (“sudar calladamente/ arrancarle un grito/ a su nombre”).

--------------------------------------------------------------
Un poema
--------------------------------------------------------------

Ficciones

Sostengo la vida
enseñando números palabras procesos
es la única forma que conozco
de sostener la vida
en un mundo de números palabras
procesos
me dan unas monedas
que nunca alcanzan
los que pagan
mienten cuando dicen
“es un hecho invaluable”
no hay algo así en la tierra
sigo sosteniendo los números
las palabras
la mentira


--------------------------------------------------------------
Sobre Alberto Cisnero (La Matanza, 1975)
Publicó: El límite de la materia (Ediciones Ruinas Circulares,2012 y Barnacle, 2015), Tagsales (Encausto,2013) , Adiós y hasta pronto ( Dio Fetente, 2013), El movimiento obrero granizado (Barnacle, 2014 y 2019),Robé un auto para trasladarme a las soledades vivientes (Barnacle, 2015), Drugstore (Barnacle, 2015), Ajab (Barnacle,2016), Oquei, gracias (Barnacle,2017),Las casas (Barnacle, 2018),Forma parte de mi guerra (Barnacle, 2019), Akata mikuy (Barnacle, 2020),Media hora con el autor (Barnacle, 2021), Los dados de la muerte (Barnacle, 2021), Mi recherche (Barnacle, 2022) y La sustancia en infracción (Barnacle, 2022).
--------------------------------------------------------------
Sobre Patricia Verón (San Justo, La Matanza,1965)
Poeta y editora en El Elefante Negro.

Publicó: “Poemas”, ed. L.L.Q.S.C.C.L.B., 1986, “Peón al frente”, ed. De autor, 1995 “Ladrido y luna”, ed. L.L.Q.S.C.C.L.B.,1999, “Mañanitas”, ed. El Ángel, 2003, “Palomas en armas”, ed. La Luna Que, 2007, “Emilia” ArbolAnimal ediciones, 2017, “Alto Guiso” (con otrxs autores matancerxs), Ed Leviatán. 2017, “Homenaje a Pedro Chappa”, ed. Leviatán 2017, “Mañanitas”, Ediciones El cardo azul, 2018 y “Ficciones”. ed. El elefante Negro, 2022.
--------------------------------------------------------------