"El pensamiento claro no nos basta, nos da un mundo usado hasta el agotamiento. Lo que es claro es lo que nos es inmediatamente accesible, pero lo inmediatamente accesible es la simple apariencia de la vida." antonin artaud.
Mostrando entradas con la etiqueta francisco solano lópez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta francisco solano lópez. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2012

"videla" del poeta alejandro schmidt




¿Qué hacía el mar?




Qué hicieron los sueños

Qué hicieron los muertos
con quién fueron

¿Bajaban las estatuas
con largos lápices
a beber
en la memoria?

Qué hacía el silencio
sentado entre las manos

y qué
las lágrimas

Qué hacían los padrinos
las rosas
los breteles
de la dictadura

¿Por qué brillaban látigos de sed?

¿Adónde flotaban las mentiras
pidiendo la verdad?

¿Qué hizo tu heroísmo
tu temor?

Y todos los días
todos los días
mirar el cielo
volver a trabajar

a tener cosas

¿Por qué ahora se ha vuelto
una palabra
un fotograma
libros
si era espuma de sangre
piedra
sobre lo invisible?

¿Por qué apareció
y desapareció
no del todo
no del todo

a ese
aquella
que conocías tanto?

¿No del todo
no del todo?

Llamó a tu puerta.

¿Te mostró sus botitas?
¿Su raro amor
venido con la noche?

¿Y a quién besaban
las campanas de las catedrales
de la dictadura?
Plegaria que fue
volvió
con un tarrito
golpeando paredones.

Palabra nacida
por la atracción o repulsión entre sus partes
originada por la existencia de electrones, con carga negativa
o protones, con carga positiva
desde el cuerpo de Silvia
Ramón Estévez
gente así...

de esos cuerpos
voces
atravesando médanos
llanuras, casitas

magnéticas como secretos
salían a regresar
exhalaciones, ideas, vísceras

¿de
en
con la dictadura?

Hay cadáveres decía el poeta
pero
¿hasta donde llegaron
los huesitos
su luz mala?

Todo eso
nada de eso
flota arriba
arriba del mar
hasta caer
también
en el exilio de América

¿Adónde estaba el mar?
¿Adónde estaban los pájaros?


¿Qué hiciste el 23,
el 25 de marzo?

¿Qué hicieron con vos?



---------------------------------------------




Como una rosa silvestre en el abismo




¿No había una inmensa vitalidad acaso
ansias
fervor de respirar
o hundirse?
¿No decíamos
(en voz baja pero tan intensa)
-armó las valijas
y después midió
los cielos del umbral o el olvido…
aquellos duermen
otros vendrán mañana
o esta noche
o cuando estés caminando
casi distraído-?

No están ni vivos ni muertos

¿Son persistentes
los encantos del saber ahogado?

Hasta en la sangre del ventarrón
se hallaban lobos, mártires y espías

confusos delatores
gasas de silencio

la tortura naciendo
como una rosa silvestre
en el abismo

ah, la inspiración
de lo cruel
las madres locas
los hijos santos
los oscuros principados
del exilio

y esta especie de celebración
ahora
en donde la agonía
recibe sus corderos
complacida por la banalidad

sí,
fueron tiempos
sublimes
sin duda

VOLVERAN.



(...)


-----------------------------------------------------


Por algo será




No están ni vivos ni muertos
están
allá
debajo del farol
en la casita de Dios

yo lo comprendo
(estábamos vivos y muertos)
una patria era el viento

y a vos
cómo te fue con el caudal
y el camalote
de la sangre derramada
aclamada

por algo será

que los llevaban a galpones musicales
y cantaba el jilguero ay! ay! ay!

tarde


tarde.



(...)



---------------------------------------------------


Y no poder aliviarse con un grito




Y así se le salía el corazón y lo agarraba
y así se le salía el corazón y lo agarraba

y así se le salía el corazón

¡se le escapó!

y no poder aliviarse con un grito

y no poder culpar a nadie

sale del corazón
de su semilla
sale
la voz

¡ya!

aire plateadito

se fue con la capucha y el zurrón
cáscara más tierna y primera del amor

que lo agarraba
que lo soltaba
con sus manitas de santo y el vigor
que lo tenía
que lo perdía

anduvo por el mundo y se rompió

y no poder buscarlo en cuatro patas
y no saber ahora ni el candor

y así se le salía el corazón

se le salía.






de su libro "Videla", Córdoba, ediciones Recovecos, 2009


de Alejandro Schmidt, poeta y periodista, argentino

sábado, 13 de agosto de 2011

Continuara El Eternauta1 - Oesterheld-Solano Lopez - Parte 4

Continuara El Eternauta1 - Oesterheld-Solano Lopez - Parte 1

Murió Francisco Solano López, el dibujante de El Eternauta




El dibujante Francisco Solano López, que ilustró la historieta El Eternauta, creada por Héctor Germán Oesterheld, murió en la madrugada de ayer como consecuencia de un accidente cerebro vascular (ACV). Por decisión familiar, sus restos no serán velados y su cuerpo será cremado.

El dibujante había nacido en Buenos Aires en 1928 y era tataranieto del mariscal paraguayo del mismo nombre. Su carrera comenzó profesionalmente en 1953, cuando ingresó en la editorial Columba, primero y en Abril después, donde conoció a Oesterheld.

La dupla inició en 1955 en la serie Bull Rocket de la revista Misterix y luego Solano López integró el staff de la editorial Frontera de Oesterheld: crearon Rolo, el Marciano Adoptivo, Amapola Negra, Joe Zonda, Rul de la Luna y El Eternauta.

Cuando en una entrevista le preguntaron cómo había nacido el personaje, respondió: "Estaba esa moda de los invasores y a Oesterheld le gustaba mucho la ciencia ficción. Ya habíamos hecho con él a Rolo y cuando puso su editorial tenía ganas de hacer una historieta en ese género con héroes argentinos, que al mismo tiempo fuera ciencia ficción y realista".

La serie comenzó a publicarse en Hora Cero semanal el 4 de septiembre de 1957 y se extendió hasta el número 106. Dos años después, fue reeditada en numerosas ocasiones e incluso Oesterheld la recreó más adelante con Alberto Breccia.

Al término de esta saga, Solano López comienza a colaborar con la editorial inglesa Fleetway, se radica en Europa entre 1963 y 1968 -crea Galaxus, Kelly Ojo Mágico, Adam Eterno y el Profesor Kraken - y deja por un tiempo de dibujar en las revistas nacionales.

Luego regresa al país para publicar en Columba y, en 1976, acepta la propuesta de Ediciones Record para reunirse con Oesterheld nuevamente y crear una segunda parte de El Eternauta , publicada en la revista Skorpio , al tiempo que inicia junto a Ricardo Barreiro la saga de Slot Barr.

Según consigna Télam, Oesterheld era militante de Montoneros y trasladó sus ideas a la historieta. "Por eso -contó Solano López- la segunda parte fue una especie de metáfora de la lucha de los invasores extraterrestres. Juan Salvo va al futuro y los que se quedan siguen luchando contra los invasores, los extraterrestres, el equivalente de los montoneros luchando contra los invasores".

Poco después, Oesterheld fue secuestrado y Solano López emigra a España en 1977, donde termina Slot Barr y crea junto a su hijo Gabriel la saga de Ana y las Historias Tristes.

Un artista premiado
Siempre trabajó en nuestro país y en el exterior y en 2007, con motivo de cumplirse 50 años de la primera publicación de El Eternauta , el dibujante presentó una historieta alternativa con guión de Juan Sasturain en los actos organizados por la Biblioteca Nacional.

Francisco Solano López recibió la distinción de "Personalidad destacada de la Cultura", que otorga la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, en 1998 recibió el Premio Especial El Madroño, de la Expo comic de Madrid.

En 2007, una mención en la convención de "Comics y games", organizada por la comuna de Lucca (Italia) y, en 2009, el Sindicato de Periodistas le otorgó el Premio Rodolfo Walsh a su trayectoria.


FUENTE: LANACION.COM Sábado 13 de agosto de 2011