"El pensamiento claro no nos basta, nos da un mundo usado hasta el agotamiento. Lo que es claro es lo que nos es inmediatamente accesible, pero lo inmediatamente accesible es la simple apariencia de la vida." antonin artaud.
Mostrando entradas con la etiqueta pina bausch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pina bausch. Mostrar todas las entradas
sábado, 30 de enero de 2016
domingo, 16 de marzo de 2014
jueves, 10 de enero de 2013
jueves, 9 de agosto de 2012
sábado, 14 de julio de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
bailar
( 1966)
pina bausch
a Philippina Bausch (1940 - 2009),bailarina,
coreógrafa y profesora de danzas
pina bausch
tanta belleza las piernas
acabaré de escribir movimiento
una cinta eléctrica
unas cabezas
medusa
loca
jadear empujar verbos pina
acción
voluntad
los hombros pesan
espina dorsal enhiesta
hacia delante una pelvis el escroto
“tienes que seguir buscando”
nadie sabe dónde
tu luz se baila la sombras
gestás algo
segundo movimiento
temblar
los músculos hacia otros
la solidaridad de aire
no es viejo el cuerpo no es joven
el amor a deux a trois
como esos
pasos
perder la dignidad
arrodillar
de ninguna manera de todas las formas
el punto de apoyo
abrir bien las piernas
macbeth por julio
bocca
las líneas sobre el blanco
la mirada de ella fuerza
sus cejas
el des-doble
tres brujas fatídicas
también bailo
traición
envidia
de la víctima al victimario
doble el
juego
tus manos rojas de pintura julio
o julia
no tiene la mínima importancia
salvo el ropaje (que tampoco interesa
falda bella
un pantalón ajustado)
configuración
(en varias escenas)
hay que elegir
se
elige
una obra
cierro tu máscara dama ambiciosa
de nuevo Macbeth
retuerce su figura
creo percibir la vibración
que trastorne algún gesto
entre telones
el terciopelo
arruinado por la luz
el terciopelo roto por cuchillas
los tajos de mi vestido de sangre
espectadora…
qué maravilla rompés esa imagen
y la forma en que te miro
sea la danza
una libélula refriega
sus alas
nunca el suelo firme
mi propia cabeza refleja
etérea
la aspiración máxima del vuelo
de catalina boccardo, de la serie "bailar"
domingo, 20 de marzo de 2011
pina bausch
Pina Bausch
Nombre de nacimiento Philippine Bausch
Nacimiento 27 de julio de 1940
Alemania, Solingen
Fallecimiento 30 de junio de 2009, 68 años
Alemania, Wuppertal
Nacionalidad alemana
Área Coreógrafa, bailarina, profesora
Pina Bausch, nombre artístico de Philippine Bausch (*Solingen, 27 de julio de 1940 - †Wuppertal, 30 de junio de 2009), fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana, y una de las grandes figuras de la danza internacional contemporánea.
Trayectoria
Nació en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, en una ciudad situada en el corazón industrial de Alemania. Sus padres tenían un restaurante. Pina Bausch empezó de niña a conocer el mundo de la danza y la música, concluida la guerra.
Muy pronto, en 1959 había sido dirigida ya por Kurt Jooss en Essen; y cuatro años más tarde vuela a Nueva York: tenía sólo 19 años. Sigue allí estudios con la Julliard School; baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, siendo influenciada por la obra de Martha Graham.
Vuelve a Alemania reclamada por Kurt Jooss en 1961. Hace el ballet inaugural en su carrera: Fragment en Essen. Luego hace una coreografía para la ópera Wuppertal, que será su destino definitivo, al que se le asocia su nombre por su trabajo ininterrumpido hasta 2009. En efecto, Pina Bausch ha sido directora del teatro de baile de su mismo nombre, situado en la ciudad de Wuppertal. Sus versiones de Gluck y su novedoso Café Müller, 1978, llamaron la atención en Europa.
Sus espectáculos han pasado por París, Madrid, Río de Janeiro, Nueva York o Tokio; por todo el mundo (cf. Sitio oficial de Pina Bausch). Muchas de sus obras se han difundido por vídeo y DVD, por lo que hoy puede conocerse bien sus trabajos más importantes. Su película El lamento de la emperatriz, de 1990, muestra bien la forma de representación de Pina: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza.
Fue la figura más destacada de la danza alemana, y una de las mayores de la danza internacional hasta su muerte. Recibió el premio Goethe en 2008. Falleció repentinamente de cáncer, a los 68 años, el 30 de junio de 2009, cuando desarrollaba con su grupo la pieza "Como el musguito en la piedra ay , si, si , si" inspirada en su última visita a Chile.
Creaciones
Fragment, 1961
Tannhäuser. Venusberg Ballett, 1972
Ifigenia en Táuride, 1975
Orfeo y Eurídice, 1975
Consagración de la primavera, 1975
Los siete pecados capitales, 1976
Barbarroja, 1977
Café Müller, 1978.
1980, 1980
Viktor, 1986
Nelken (Claveles), 1982
El lamento de la emperatriz, 1990, película.
Palermo Palermo, 1989
Danzón, 1995
O Dido, 1999
Wissenland, 2000
Aqua, 2001
Für die Kinder von Gestern, Heute und Morgen, 2002
Nefés, 2002
Ten Chi, 2004
Rouh Out, 2005
Bibliografía
Ifigenia en Táuride: danza-ópera de Pina Bausch, basada en la ópera de [Gluck]...; Madrid: Fundación del Teatro Lírico, 1998.
Susanne Schlicher, Teatre-dansa: tradicions i llibertats: Pina Bausch, Gerhard Bohner, Reinhild Hoffmann, Hans Kresnik, Susanne Linke; Barcelona: Institut del Teatre, 1993.
Bibliografía recogida en el sitio web de Pina Bausch
Roger Salas, "La danza escénica pierde a su diosa", El País, 1-VII-2009
fuente: wikipedia
Nombre de nacimiento Philippine Bausch
Nacimiento 27 de julio de 1940
Alemania, Solingen
Fallecimiento 30 de junio de 2009, 68 años
Alemania, Wuppertal
Nacionalidad alemana
Área Coreógrafa, bailarina, profesora
Pina Bausch, nombre artístico de Philippine Bausch (*Solingen, 27 de julio de 1940 - †Wuppertal, 30 de junio de 2009), fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana, y una de las grandes figuras de la danza internacional contemporánea.
Trayectoria
Nació en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, en una ciudad situada en el corazón industrial de Alemania. Sus padres tenían un restaurante. Pina Bausch empezó de niña a conocer el mundo de la danza y la música, concluida la guerra.
Muy pronto, en 1959 había sido dirigida ya por Kurt Jooss en Essen; y cuatro años más tarde vuela a Nueva York: tenía sólo 19 años. Sigue allí estudios con la Julliard School; baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, siendo influenciada por la obra de Martha Graham.
Vuelve a Alemania reclamada por Kurt Jooss en 1961. Hace el ballet inaugural en su carrera: Fragment en Essen. Luego hace una coreografía para la ópera Wuppertal, que será su destino definitivo, al que se le asocia su nombre por su trabajo ininterrumpido hasta 2009. En efecto, Pina Bausch ha sido directora del teatro de baile de su mismo nombre, situado en la ciudad de Wuppertal. Sus versiones de Gluck y su novedoso Café Müller, 1978, llamaron la atención en Europa.
Sus espectáculos han pasado por París, Madrid, Río de Janeiro, Nueva York o Tokio; por todo el mundo (cf. Sitio oficial de Pina Bausch). Muchas de sus obras se han difundido por vídeo y DVD, por lo que hoy puede conocerse bien sus trabajos más importantes. Su película El lamento de la emperatriz, de 1990, muestra bien la forma de representación de Pina: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza.
Fue la figura más destacada de la danza alemana, y una de las mayores de la danza internacional hasta su muerte. Recibió el premio Goethe en 2008. Falleció repentinamente de cáncer, a los 68 años, el 30 de junio de 2009, cuando desarrollaba con su grupo la pieza "Como el musguito en la piedra ay , si, si , si" inspirada en su última visita a Chile.
Creaciones
Fragment, 1961
Tannhäuser. Venusberg Ballett, 1972
Ifigenia en Táuride, 1975
Orfeo y Eurídice, 1975
Consagración de la primavera, 1975
Los siete pecados capitales, 1976
Barbarroja, 1977
Café Müller, 1978.
1980, 1980
Viktor, 1986
Nelken (Claveles), 1982
El lamento de la emperatriz, 1990, película.
Palermo Palermo, 1989
Danzón, 1995
O Dido, 1999
Wissenland, 2000
Aqua, 2001
Für die Kinder von Gestern, Heute und Morgen, 2002
Nefés, 2002
Ten Chi, 2004
Rouh Out, 2005
Bibliografía
Ifigenia en Táuride: danza-ópera de Pina Bausch, basada en la ópera de [Gluck]...; Madrid: Fundación del Teatro Lírico, 1998.
Susanne Schlicher, Teatre-dansa: tradicions i llibertats: Pina Bausch, Gerhard Bohner, Reinhild Hoffmann, Hans Kresnik, Susanne Linke; Barcelona: Institut del Teatre, 1993.
Bibliografía recogida en el sitio web de Pina Bausch
Roger Salas, "La danza escénica pierde a su diosa", El País, 1-VII-2009
fuente: wikipedia
sábado, 19 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)