"El pensamiento claro no nos basta, nos da un mundo usado hasta el agotamiento. Lo que es claro es lo que nos es inmediatamente accesible, pero lo inmediatamente accesible es la simple apariencia de la vida." antonin artaud.

sábado, 11 de agosto de 2012

memorias del acampe. pueblo qom. pueblo.


pueblo qom. pueblo.






Somos las víctimas de este Estado que no deja de sacar leyes para justificar el despojo que nos hacen durante años y años, generando más sufrimiento”
Felix Diaz
Territorio Qom Potae Napocná Navogó


El 9 de agosto institucionalizaron la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indigenas, así tal cual, según la denominación establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Ese mismo punto de encuentro superestructural para asociación y confrontación mundial de Estados, muchos de los cuales son los mismos que tradicionalmente han sostenido y patrocinado la continuada exclusión , la sobreexplotación, la miseria, represión y opresión en todos los sentidos. En síntesis una campaña ininterrumpida de despojo territorial y exterminio social de los pueblos originarios.

Así cada 9 de agosto -unos más, otros menos y algunos nada- pasan por la fecha evocando a esos millones de personas que -consecuentes cabezas duras- se siguen reivindicando como pueblos y comunidades originarias. Luchando contra las peores condiciones de existencia impuestas por los depredadores financieros y políticos. Reclamando lo suyo: territorios, derechos propios y soberanos en defensa de culturas y futuros autodeterminados . Desde adentro de sus historias y sus corazones .
No impuestos desde afuera, por más poleas de transmisión folkloricas alquiladas, enquistadas y manipuladas desde los poderes dominantes al interior de muchos movimientos indígenas.

En este 2012 la fecha se ha visto precidida por abundantes expresiones de represión y resistencia en diversas regiones de nuestrAmérica. Brutales ataques de la policia chilena contra comunidades Mapuche, baleando niños y sometiendo a feroces golpizas a sus pobladores, incluidos ancianos y mujeres. Ataques represivos civiles -o paramilitares según se quiera entender- contra comunidades autónomas y pueblos en resistencia de México, como se han sucedido en Cherán, San Marcos Avilés, Ayotoxco y tantas otras regiones de nuestro hermano mapa mesoamericano.
Así como las movilizaciones y justas resistencias de los pueblos primeros en Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil, Honduras, Guatemala y tantas regiones más de esa Matria Grande que es bandera sin fronteras de las gentes hijas de la tierra.
Eso sin olvidar a las luchas de naciones y comunidades nativas en tierras norteamericanas bajo dominación estatal canadiense y estadounidense.

Pero no es alcance de este saludo reflexivo de hoy, el enumerar todas y cada una de las expresiones de vida que a lo largo y ancho del continente florecen cada día, dando testimonio y razón a la esperanza. Porque en definitiva en que otro lugar, sino en la lucha, reside la mejor certeza del buen vivir anhelado para todas las gentes, sin exclusiones ni condenados al exterminio étnico.

En cambio elegimos destacar que en esta fecha oficialmente institucionalizada, continúan los atentados extraoficiales contra quienes se atreven a defender -sin transar- los derechos de sus comunidades.

Y para muestra lo sucedido en Formosa, Argentina, ayer justamente 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos “Indios”; donde agredieron criminalmente a Felix Diaz, referente de la Comunidad La Primavera del Pueblo Qom. (1)
Una noticia que debió también luchar por abrirse paso para romper el cerco desinformativo y de impunidad que respaldan siempre estos hechos represivos. Una noticia que para levantar vuelo debió tomar fuerzas y correr desde bien abajo para tomar impulso. Porque arriba y a los costados soplaban vientos en contra con malas ganas y peores intenciones. Las del disimulo y las cortinas de humo. Aquellas viejas mañas de sembrar confusión y desconfianza. Las malicias del poder, sus funcionarios y las subcontratas politico-sociales manejadas desde las dependencias gubernamentales a nivel provincial y nacional.
Y es que justamente esa modalidad criminal ha sido la preferida para eliminar a figuras ejemplares de las causas populares, pretendiendo ocultar un asesinato deliberado con el disimulo del accidente casual.
Una metodología que nos trae al recuerdo aquellas víctimas compañeras e inolvidables -entre tantas otras de las castigadas geografias argentinas- como fue Monseñor Enrique Angelelli ,
asesinado el 4 de agosto de 1976, a principios de la pasada dictadura militar, un atentado que judicialmente fue establecido como “accidente de tránsito provocado intencionalmente”. (2)
Y que luego el reclamo popular exigiendo Memoria, Justicia y Verdad ha logrado la investigación judicial “y sus autores mediatos (Jorge Videla, Albano Harguindeguy, Luciano Menéndez, Luis Estrella y Juan Carlos Romero) procesados por el delito de homicidio calificado, con ratificación reciente de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba. Falta el juicio y la condena de los asesinos”. (3)

Y no menos recordado el asesinato del compañero y folklorista Jorge Cafrune en similares circunstancias. “La madrugada del 31 de enero de 1978, cuando marchaba a caballo rumbo a Yapeyú para depositar un cofre con tierra de Bolougne Sur Mer en homenaje al general Jose de San Martín,… fue atropellado por una camioneta. Quedó demasiadas horas tirado en la ruta con las costillas incrustadas en los pulmones, y al día siguiente falleció. A la camioneta y a su conductor se los tragó la noche: sólo pudo saberse un nombre -Héctor- susurrado por los habitantes de Benavídez”. (4)
Pero regresando a Formosa, está fresca aún la memoria del hermano Mario Lopez, también “compañero de la comunidad Qom, atropellado por un policía en la ruta 81 y posteriormente fallecido”.(5)
Aquellos “hechos del 24 de noviembre en la localidad de Estanislao del Campo en que resultó muerto Mario López delegado del Movimiento Campesino de Formosa (MoCaFor), un día después de la muerte de Roberto López en la Colonia La Primavera”…” Sobre lo ocurrido en Ensanche Norte, dice Paniagua: “Un oficial de la Unidad 4º atropelló a Mario López a propósito. El oficial (se trataría de Pedro Arias) lo conocía muy bien. Mario se iba esa día a la colonia La Primavera. Estaba esperando para cruzar, y un auto rojo de la policía lo atropelló, lo dejó tirado y se escapó”. “continúa el relato de la pesadilla: Llegamos a la ruta. Llamamos a la policía muchísimas veces. Nada. Intentamos que venga un juez. Nada. Llamamos al hospital. Nadie vino. A las seis de la tarde, luego cuatro horas de tener al hermano ahí tirado sin atención, cortamos la ruta. Recién ahí se presentaron. Pero ya era tarde, sólo vivió dos horas más. Y terminó la vida de Mario López”. (6)

La agresión sufrida este 9 de agosto por el hermano y luchador Qom, Felix Diaz, no puede pasar desapercibida ni quedar ninguneada en la impunidad de costumbre.
Con seguridad, que así no sea se encargarán las propias comunidades Qom que desde el sufrimiento aprendieron no a resignarse, sino a enarbolar la memoria y la dignidad para dispararla una y otra vez al corazón de la injusticia institucionalizada.

Y en ese resistir para existir -porque en ello les va la propia vida- no deben estar solas. Ni mal acompañadas, que a veces es la peor forma de soledad.
Estar acompañados, que no arreados. Estar respaldados, que no controlados. Estar unidos, que no amontonados. Como suele decirse “no es lo mismo un manicomio que comio un maní…”, hay cosas que suenan parecido pero no son lo mismo.
En absoluto no lo son, aunque en este escenario que muchos intereses han transformado su quehacer presuntamente activista y social, se pretenda confundir cada suceso, cada declaración, cada lucha para dispersar reivindicaciones y diluir contenidos.

Por ello hay que saludar con alegria y reconocimiento a quienes no se han dejado confundir ni ahí. Ni en el peor momento de la primera noticia sobre el “accidente casual”. Gracias a las iniciativas de acción informativa inmediata, corrieron las voces de Felix, sus familiares y su hermandad comunitaria.
Y la denuncia se extendió en red, imparable a través de llamadas telefónicas, radios comunitarias, correos electrónicos, agencias de comunicación alternativas y también el empecinamiento fraterno y solidario individual que una vez más demostró que “una gota con ser ​poco con otra se hace aguacero”…
Y es que las comunidades en lucha no sólo no están solas, sino que también van bien acompañadas o mejor dicho: también van acompañadas por gentes de bien.
Y pareciera ser que a pesar de limitaciones y falta de medios suficientes, la voluntad y el corazón siguen siendo una fuerza tremenda e imparable. Un torrente saludable que salta obstáculos, aguanta golpes y disipa las cortinas de humo que pretenden ocultar la realidad. Una realidad terrible que sin duda ha de ser transformada de una forma o de otra -o de todas las formas posibles- en la defensa incondicional de la vida de miles de comunidades originarias condenadas a la desaparición.

Así como se comparte la denuncia y la indignación, compartamos también la alegria de que Felix Diaz vive y lucha. Nunca mejor merecida la expresión. Porque seguir en vida y en la lucha, en los montes de Formosa también viene a ser lo mismo, ya que sin resistencia sólo queda la sumisión a derrumbarse en silencio como las taperas. A ser desaparecidos luego de ignorados.
Y también ante este modo operativo de la represión y sus reiteradas intentonas criminales, hagamos efectivas aquellas consignas del Nunca Más: Memoria, Verdad y Justicia. También para los pueblos originarios y su dignidad en lucha abriendo senderos hacia la tierra sin mal.
Vaya un saludo fraternal al luchador Qom Felix Diaz, vaya también el reconocimiento a esas voluntades que fueron disparador de este hermoso enredarse solidariamente. La lucha cuenta con la solidaridad, la solidaridad cuenta con Uds y entre todos haremos realidad -para empezar- esa autodefensa imprescindible llamada contraimpunidad.
Declaración colectiva desde Red Latina sin fronteras

http://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2012/08/10/argentina_formosa-en-el-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas-volver-a-denunciar-nunca-mas/

jueves, 9 de agosto de 2012

Cine Alemán - Las Flores del Cerezo (2008)

BUTOH, LA DANZA DE LA OSCURIDAD




por Luis Díaz desde Tokio, Japón
ButohA los 93 años, Kazuo Ohno, uno de los creadores de esta forma única de danza japonesa nos habla de su significado. Cómo recobrar el cuerpo desde el vientre materno es una de las claves que entrega este maestro conocido en todo el mundo.
El primer bombardeo nuclear en 1945 sobre objetivos civiles en la historia de la humanidad en Hiroshima y Nagasaki, trajo consigo la rendición incondicional de Japón ante las fuerzas aliadas.
Con el correr del tiempo, las imágenes de algunos sobrevivientes de aquel holocausto nuclear, que caminaban desorientados, con sus cuerpos quemados y con los globos oculares reventados y colgando sobre sus mejillas produjeron una reacción de asco y repulsión entre los japoneses. Así nació el Butoh, "la danza hacia la oscuridad".
Recobrar el cuerpo
Algunos lo clasifican como un paso intermedio entre la danza y el teatro, otros como una poesía grosera. Sin embargo, uno de los creadores del Butoh, Tatsumi Hijikata (1928-1986) pensaba que su arte tenía el propósito de recobrar el cuerpo primigenio "el cuerpo que nos ha sido robado".
Hijikata y su obra homo erótica Kinjiki (Colores Prohibidos) escandalizaron a la comunidad artística nipona en 1959, la que entonces cultivaba formas occidentales de baile. El mismo Hijikata presentó varias obras consideradas repulsivas y que nunca se habían visto en el Japón de pos guerra ni en ninguna otra parte del mundo.
En una de ellas bailaba con los ojos desorbitados, una falda rosada y un pene metálico de grandes proporciones atado a su pubis. Así Hijikata, junto con el otro fundador del Butoh llamado Kazuo Ohno (1906-) dieron un vuelco en 180 grados desarrollando una representación única del cuerpo en movimiento, que desafió lo convencional y que hoy es conocida en el mundo entero. Hijikata murió sin llegar a envejecer, mientras que Ohno tiene 93 años y es el representante de mayor edad que sigue dando funciones en solo y enseñando.
A una hora al sur de Tokio, en las faldas de un cerro en Yokohama, tres veces por semana unos 15 estudiantes de todas las edades y de distintas partes del mundo llegan al salón de práctica.
El salón está repleto de recuerdos, fotos de Ohno tomadas en las principales capitales del mundo, caligrafías japonesas, recuerdos y unos posters enmarcados de "La Argentina". La bailarina española Antonia Mercé ejerció una influencia decisiva en la vida de Ohno cuando éste aún era muy joven y trabajaba como profesor de educación física en un colegio de niñas. Ohno quedó tan impresionado con la obra "La Argentina", que comenzó a estudiar danza moderna.
El maestro y su hijo
El dicho japonés "minoru hodo atama o taruru ineho", que en español sería: "Cuanto más llena está la espiga de arroz, más inclina la cabeza" alude al hecho que las personas de gran calidad humana y profesional resultan ser las más sencillas y fáciles de tratar. Este dicho caracteriza con fidelidad la personalidad del maestro Ohno, como le llaman sus estudiantes y la de su hijo Yoshito (64).
Aunque ambos son conocidos en todo el mundo, el trato que les dan tanto a sus estudiantes como a los visitantes que llegan a su salón de práctica es extremadamente cortés y amable. Entre los estudiantes extranjeros del maestro, como le llaman sus alumnos, curiosamente, la mayoría son hispanohablantes. Un español, que interpreta las instrucciones del japonés al inglés durante la clase, dos argentinos y dos mexicanos, además de una israelí y una australiana. El resto son japoneses.
En el vientre materno
Pasada las siete de la tarde todos los estudiantes ya se encuentran vestidos con buzos o ropa ligera haciendo ejercicios de estiramiento. Hace no mucho ellos solían sentarse a los pies del maestro Ohno, mientras éste les hablaba durante media hora sobre la obra que iban a bailar como una manera de inspirarlos y ponerlos física y mentalmente en la obra.
A veces les decía "si quieren comprender sus propios cuerpos deben aprender a caminar bajo el mar, en el lecho marino. Conviértanse en polvo de polilla. Todas las huellas del universo se encuentran en las alas de una polilla". En otras, les explicaba que "yo aprendí el Butoh en el vientre materno. De hecho, todas las formas de danza provienen de esa misma fuente".
En muchas ocasiones, justo antes de que los estudiantes comenzaran a improvisar, Ohno les repetía que debían danzar en el útero de sus madres, "no pensar sobre el hecho sino que sentirlo". Una de las obras más conocidas del maestro se llama justamente Okaasan, "Mamá".
Últimamente, sin embargo, aparentemente debido a su avanzada edad, el maestro Ohno sólo se limita a sentarse en un sillón a presenciar las clases mientras que su hijo Yoshito se encarga de colocar la música y de conducir.
Las clases son improvisadas. Los movimientos son extremadamente lentos y coordinados con la cabeza, muñecas, piernas y tobillos. A veces los ojos van cerrados, pero en otras, abiertos y expresando una emoción de alegría o pena, enojo o placidez.
En muchas ocasiones la danza ocurre dentro del estudiante, casi una danza más imaginaria que real. En otras, parece un cuerpo más propicio a escuchar que a hablar; un cuerpo buscando escuchar dónde debiera dirigirse el próximo movimiento.
El propósito, dice Ohno, es terminar con los hábitos para, así, poder permitir la libertad del ser. Pero según Ohno no es fácil liberarnos de los hábitos puesto que se han asentado en nosotros. Junto con su hijo Yoshito, Ohno agrega que "si no nos liberamos de nuestros hábitos, si no los podemos reconocer, no nos será posible permitir que lo involuntario manifieste su sabiduría sutil".
Los Ojos en la Espalda
Al cabo de una hora de clase la antesala está llena de invitados que observan a los alumnos improvisando. La mayoría de los invitados, que se sientan en el suelo detrás del sofá del maestro Ohno, recorren todos los talleres de Butoh que existen en Tokio. Aparte del taller de Ohno, uno de los más populares es el llamado Sankai Juku liderado por Ushio Amagatsu.
Él, junto con su grupo, actúan con sus cuerpos pintados de blanco y, aunque en sus presentaciones no improvisan como el grupo de Ohno, gozan de mucha popularidad en Japón y en el extranjero. La japonesa más famosa en el Butoh y que también enseña y dirige se llama Natsu Nakajima.
Durante la clase las instrucciones son variadas: conviértanse en una flor, cierren los ojos y bailen en su oscuridad, son una esfera, etc. Finalmente, al terminar las casi dos horas de clases todos se juntan a compartir un vino tinto, galletas, dulces y té verde.
Son muchas las dudas y preguntas que surgen, pero dos me parecen demasiado importantes como para olvidarlas. Yoshito nos explica que para ellos el concepto de belleza es un poco distinto al que impera en Occidente. Shibui le llama, "es un concepto estético y que indica una distinción silenciosa, una belleza sobria, recatada". Este shibui puede llenar todos nuestros sentidos, según dice, pero lo hace sin gritar, de manera indirecta, sutil. Así es la belleza en el Butoh, y quizás en muchas manifestaciones artísticas japonesas.
En vez de responderme la segunda pregunta mediante una explicación verbal, Yoshito me lleva a una esquina del salón, mientras los demás comparten animadamente en varios idiomas. Yoshito, quien viste un pantalón negro y una camisa blanca con cuello al estilo Mao y luce la cabeza rapada, parece de pronto transformarse. Me explica con su cuerpo lo que les repite una y otra vez a sus estudiantes: "los ojos están en la espalda".
Yoshito deja caer levemente los hombros, su espalda se arquea un poco, los ojos suben a un costado y todo el salón se llena con su presencia. Luego separa los brazos de su cuerpo, sus piernas van casi dobladas y el pecho firme y cuando me mira me doy cuenta que la animada conversación del resto ha cesado y que todos nos observan en silencio.  

 http://www.japonartesescenicas.org/danza/articulos/butoh.html

Pina Bausch - Cafe Müller

pina bausch - stravinski

IKIRU - Réquiem para Pina Bausch / Tadashi Endo

miércoles, 1 de agosto de 2012

natatoria de gabriela botbol



natatoria


corré rápido y metéte
cien metros
en este topacio

¡es un callado y líquido
topacio!

vas a ver:
la quemazón de pisar firme
se acaba

esparcimiento y ocio
y sus célebres bullicios
(fanfarrias de grititos)
se ahogan en el aire dorado

desde ahí adonde estás
cualquier ruido se desvanece
en lenta resonancia

ahí adonde estás
tus blanquísimas piernas
encandilan a medusas y pulpos
calman y dulcifican
el fulgor de los colores tropicales
ahí adentro
a cien metros del sofoco
tu panza blandita y hermosa
como un chute
como un chutazo de espuma

allá en la orilla
ves a las jóvenes de bronce liberando
pechos tostados con manteca
y cuando espían el móvil del noviezno
lloran mermelada

reíte fuerte

braceá fuerte
buceá hondo
nadá para atrás
nadá mariposa
sos agua viva en el agua natural

ahora que sabés que flotás
tranquila como antes en Ella
hacé la plancha sin miedo
en este raro topacio líquido




gabriela a. botbol
2012- en 'un buen día aparecieron los kiwis'