"El pensamiento claro no nos basta, nos da un mundo usado hasta el agotamiento. Lo que es claro es lo que nos es inmediatamente accesible, pero lo inmediatamente accesible es la simple apariencia de la vida." antonin artaud.
Mostrando entradas con la etiqueta arte gráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte gráfico. Mostrar todas las entradas
sábado, 2 de febrero de 2013
domingo, 18 de marzo de 2012
el 14 de abril...PRESENTAMOS LIBROS!!

Los invitamos a compartir la presentación de “el jardín santo” y “territorios”, de Catalina Boccardo, y “cadencias”, de Valeria Cervero.
Lectura de poemas: Javier Cófreces, Carmen Vasco, Marisa Negri y Javier Galarza.
Piano: Daniel Burman
Sábado 14 de abril, 18:30 hs, en Vicente El Absurdo, Julián Álvarez 1886 (Palermo, CABA).
sábado, 10 de marzo de 2012
martes, 31 de enero de 2012
sábado, 7 de enero de 2012
"videla" del poeta alejandro schmidt

¿Qué hacía el mar?
Qué hicieron los sueños
Qué hicieron los muertos
con quién fueron
¿Bajaban las estatuas
con largos lápices
a beber
en la memoria?
Qué hacía el silencio
sentado entre las manos
y qué
las lágrimas
Qué hacían los padrinos
las rosas
los breteles
de la dictadura
¿Por qué brillaban látigos de sed?
¿Adónde flotaban las mentiras
pidiendo la verdad?
¿Qué hizo tu heroísmo
tu temor?
Y todos los días
todos los días
mirar el cielo
volver a trabajar
a tener cosas
¿Por qué ahora se ha vuelto
una palabra
un fotograma
libros
si era espuma de sangre
piedra
sobre lo invisible?
¿Por qué apareció
y desapareció
no del todo
no del todo
a ese
aquella
que conocías tanto?
¿No del todo
no del todo?
Llamó a tu puerta.
¿Te mostró sus botitas?
¿Su raro amor
venido con la noche?
¿Y a quién besaban
las campanas de las catedrales
de la dictadura?
Plegaria que fue
volvió
con un tarrito
golpeando paredones.
Palabra nacida
por la atracción o repulsión entre sus partes
originada por la existencia de electrones, con carga negativa
o protones, con carga positiva
desde el cuerpo de Silvia
Ramón Estévez
gente así...
de esos cuerpos
voces
atravesando médanos
llanuras, casitas
magnéticas como secretos
salían a regresar
exhalaciones, ideas, vísceras
¿de
en
con la dictadura?
Hay cadáveres decía el poeta
pero
¿hasta donde llegaron
los huesitos
su luz mala?
Todo eso
nada de eso
flota arriba
arriba del mar
hasta caer
también
en el exilio de América
¿Adónde estaba el mar?
¿Adónde estaban los pájaros?
¿Qué hiciste el 23,
el 25 de marzo?
¿Qué hicieron con vos?
---------------------------------------------
Como una rosa silvestre en el abismo
¿No había una inmensa vitalidad acaso
ansias
fervor de respirar
o hundirse?
¿No decíamos
(en voz baja pero tan intensa)
-armó las valijas
y después midió
los cielos del umbral o el olvido…
aquellos duermen
otros vendrán mañana
o esta noche
o cuando estés caminando
casi distraído-?
No están ni vivos ni muertos
¿Son persistentes
los encantos del saber ahogado?
Hasta en la sangre del ventarrón
se hallaban lobos, mártires y espías
confusos delatores
gasas de silencio
la tortura naciendo
como una rosa silvestre
en el abismo
ah, la inspiración
de lo cruel
las madres locas
los hijos santos
los oscuros principados
del exilio
y esta especie de celebración
ahora
en donde la agonía
recibe sus corderos
complacida por la banalidad
sí,
fueron tiempos
sublimes
sin duda
VOLVERAN.
(...)
-----------------------------------------------------
Por algo será
No están ni vivos ni muertos
están
allá
debajo del farol
en la casita de Dios
yo lo comprendo
(estábamos vivos y muertos)
una patria era el viento
y a vos
cómo te fue con el caudal
y el camalote
de la sangre derramada
aclamada
por algo será
que los llevaban a galpones musicales
y cantaba el jilguero ay! ay! ay!
tarde
tarde.
(...)
---------------------------------------------------
Y no poder aliviarse con un grito
Y así se le salía el corazón y lo agarraba
y así se le salía el corazón y lo agarraba
y así se le salía el corazón
¡se le escapó!
y no poder aliviarse con un grito
y no poder culpar a nadie
sale del corazón
de su semilla
sale
la voz
¡ya!
aire plateadito
se fue con la capucha y el zurrón
cáscara más tierna y primera del amor
que lo agarraba
que lo soltaba
con sus manitas de santo y el vigor
que lo tenía
que lo perdía
anduvo por el mundo y se rompió
y no poder buscarlo en cuatro patas
y no saber ahora ni el candor
y así se le salía el corazón
se le salía.
de su libro "Videla", Córdoba, ediciones Recovecos, 2009
de Alejandro Schmidt, poeta y periodista, argentino
jueves, 5 de enero de 2012
poesía de tom maver

Al fondo de lo que quiero decir
hay algo que no se mueve.
El peso de la sed
el temor de morir ahogado
lo hacen apenas parpadear.
¿Será cierto que nunca sintió la lluvia en su lomo
y desconoce la luz de la luna?
¿Es verdad que no puede hablar?
Las redes que buscan sacarlo a flote
vuelven con tejidos que no parecen decir nada,
vacías y llenas al mismo tiempo.
No va a dejarse pescar.
No quiere saber nada con ese entramado
que lo devolvería al mundo
por fin visible y terrible.
Los testimonios alojados en la cavidad de sus ojos
se hundirán más y más
desdeñando las señales de luz
que brillan en los anzuelos.
Sobre la superficie
quedan estas redes de preguntas
que van una y otra vez al fondo
y vuelven con algas y amapolas y pequeñas
embarcaciones apenas entrevistas.
ºººººººººººººººººººººººººººººººº
La hamaca te llevaba y te traía en la tarde.
Lo recuerdo
como si no te estuvieras por ir a Alemania
para hacer algo con tu vida,
como decías vos.
Yo te veía ir y venir, y tenía la impresión
de que le robabas algo al tiempo,
buscando las pruebas de su existencia
porque ¿quién entiende bien cómo
pasa tan rápido una tarde o un año?
De vuelta en casa, preparaste un submarino,
tus ojos parecían los de una fiera
dando vueltas alrededor del fuego.
En ese momento sentí oscuramente
que aquello que podríamos llamar “aprovechar
el tiempo”, para vos era una abstracción,
un vaivén que no nos toca,
y entonces pensé:
¿Por qué no ver al tiempo
como otra barra de chocolate
disolviéndose en tu taza,
como algo que una cucharita podría atravesar
una y otra vez
dejándonos un resto dulce
en las tazas aún tibias?
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººº
“Beautiful, beautiful, beautiful,
beautiful boy”
John Lennon
A veces me da por pensar
que mi padre se está volviendo
cada vez más chico
para que yo lo conozca por completo.
¿Por qué será que los hijos
desconocemos la infancia de nuestros padres?
¿Acaso por exigirles esa paternidad
no los dejamos de algún modo huérfanos?
Ahora es como si él estuviera en busca
de una edad exacta
en que envejecer y hacerse chico
vayan de la mano.
Lo veo como si creciera frente a mis ojos
para llegar a tiempo de ser mi padre
dejando cosas atrás, historias que los hijos
apenas llegamos a conocer, demasiado ajenas,
y que no podemos averiguar sin
que nuestros pensamientos se vuelvan borrosos.
Después de una vida de haber aprendido
el arte de perder hasta lo más preciado
sin que parezca algo terrible,
me pidió que hiciera lo mismo,
pues su labor como padre, aseguraba,
consistía en que yo, eventualmente,
prescindiera de él.
Sé que el tiempo no pasó
por su vida sin transformarse
en algo contradictorio
con dos direcciones opuestas
y a la vez reconciliadas en su corazón
de padre y de hombre
que también está solo
yendo hacia los extremos de la edad
hasta volverse tan grande o
tan chico su amor, que no se lo ve,
acaso por la sencillez de su entrega,
que sólo se conforma en dar
y en darse.
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
REUNIÓN DE PADRES
La maestra
Se ve que algo le está faltando al chico
y a ese mundo que tiembla con él, diría yo.
En sus cuadernos donde dibuja a la familia
el cielo es negro de crayón muy apretado.
No habla pero tampoco llora en los recreos.
Es difícil saber si sueña con venganzas.
¿Nunca se preguntaron por qué al volver del colegio
siempre se pierde como dudando de algo?
Aunque le disguste su infancia,
ustedes sienten que algo crece y peligra
cuando todo en él se inquieta de golpe
y el silencio amenaza con ojos saltones.
Pero bien pensado, de poder alcanzar
ese mundo desprotegido,
quién sabe lo que pasaría.
El padre
No estoy seguro,
pero sinceramente creo que hace falta
mucha ternura para comprender en estos casos,
una suerte de silencio, otro tipo
de acercamiento desde donde
poder ver con mayor claridad
el color de sus ojos cuando pinta en clase
sin que le tiemble el pulso.
La razón por la que estamos acá, en el fondo
es prevenirnos de esa tremenda
vitalidad que tienen los niños. Pero
¿de qué nos queremos proteger:
de los dibujos de un chico
o de cómo nos mira, como si fuera él
el único capaz de entendernos?
Usted, señorita, que todavía está a medio paso
entre la infancia
y la adultez, quizá sea mejor
que sepa que la alegría es mucho más
seria y compleja que la tristeza,
y que no es tan fácil, créame,
separar las aguas.
La madre
¿Qué nos revelan estos dibujos?
¿Qué nos dan de él?¿O nos sacan algo quizá
que no nos pertenece, para devolvérselo?
Cuando veníamos en el auto
miraba las casas, los árboles que pasaban
como si dejara algo atrás que fuera suyo,
recibiendo a cambio la brusquedad
de este lugar que parece serle todavía extraño.
Usted nos informa que hay algo
inalcanzable en nuestro hijo,
pero quizá sea menos feroz
de lo que nosotros pensamos.
Sin embargo, apenas nos dice estas cosas
querríamos olvidar todo
y que esto pase y se vaya
la sensación de abismo,
de paraíso perdido.
Porque ahora que no podemos más
somos nosotros, los que hablando con desenvoltura
como gente grande que somos,
rogamos que alguien nos venga a buscar
que alguien, por favor
nos venga a buscar y nos lleve
definitivamente, a casa.
La mucama
Yo no sé, pero a mí estos dibujos me gustan.
Quizá sea porque lo vi dibujarlos
cuando entraba a hacerle el cuarto y él
se ponía a bailar saltando la aspiradora
y teníamos que poner más fuerte la música.
Él me solía preguntar si a mí me gustaba
lo que estaba haciendo, y yo
no sabía si hablaba de que me ayudara
a limpiar, o de cómo se ponía a dar vueltas,
o de los dibujos que llenaba de colores.
Yo lo miraba con asombro. Al contrario
de lo que oí decir, para mí al chico
y a su mundo no le hace falta nada, sino
que desborda de energía. Y hay que estar
felices por eso. Un mundo donde una casa
puede trazarse con sólo cuatro pinceladas
no es poco, ya lo creo.
Por eso trato de no molestarlo
y abro hasta arriba las persianas
para que vea que la oscuridad
es un color más, a tener en cuenta.
Todos los poemas pertenecen al libro Yo, la incesante nieve (Huesos de Jibia, 2009).
Tom Maver nació en 1985, publicó un solo libro y, mientras trabaja en el siguiente, traduce poesía y la sube al blog: http://hastadondellegalavoz.blogspot.com/
sábado, 31 de diciembre de 2011
el amigo gerardo lewin

Solenopsis invicta
La hormiga roja aspira a ser
el bicho más malo del planeta.
En los abismos perfecciona
venenos contra el mundo.
Emprende breves,
cruentas campañas de conquista.
Soy su presa, mi voluntad enajenada ¡ay!
por su mejunje inexorable.
Pica.
He de matar personas,
regar rincones con migas de pan negro,
aprender su escritura de detritos.
"Con denodado esfuerzo,
con ímpetu creciente,
sacrificando todo..."
Los poemas que escribe
son casi siempre abandonados,
como piedra menuda,
aquí o allá.
Soy el esclavo de la hormiga roja
y su inaudita ambición literaria.
"por estrechos caminos recorriendo,
- madreselva, rosal, almendro blanco-
por enemigas sendas transitando,
- nogal, ligustro, malvón en flor- "
Poesía fórmica: no es tan terrible,
una vez que le captás la onda.
de Gerardo Lewin, poeta y traductor argentino
sandra toro, su poema arácnido

Latrodectus mactans
Pinzar el extremo del hilo
con la garra.
Y tirar.
Así desmadejamos,
Penélope,
noche a noche
el camino a Ítaca.
Así vos
yo
nacidas de la misma
casta: tejedoras,
embaucamos al tiempo.
Arañas
de vientre condenado
donde a fuego la marca
del reloj.
Seda vertida
del sexo mudo
para trazar
(mandala
o laberinto)
el lecho nupcial
que nos abrace al consorte.
Túmulo
de ese eterno retorno.
sábado, 13 de agosto de 2011
Murió Francisco Solano López, el dibujante de El Eternauta

El dibujante Francisco Solano López, que ilustró la historieta El Eternauta, creada por Héctor Germán Oesterheld, murió en la madrugada de ayer como consecuencia de un accidente cerebro vascular (ACV). Por decisión familiar, sus restos no serán velados y su cuerpo será cremado.
El dibujante había nacido en Buenos Aires en 1928 y era tataranieto del mariscal paraguayo del mismo nombre. Su carrera comenzó profesionalmente en 1953, cuando ingresó en la editorial Columba, primero y en Abril después, donde conoció a Oesterheld.
La dupla inició en 1955 en la serie Bull Rocket de la revista Misterix y luego Solano López integró el staff de la editorial Frontera de Oesterheld: crearon Rolo, el Marciano Adoptivo, Amapola Negra, Joe Zonda, Rul de la Luna y El Eternauta.
Cuando en una entrevista le preguntaron cómo había nacido el personaje, respondió: "Estaba esa moda de los invasores y a Oesterheld le gustaba mucho la ciencia ficción. Ya habíamos hecho con él a Rolo y cuando puso su editorial tenía ganas de hacer una historieta en ese género con héroes argentinos, que al mismo tiempo fuera ciencia ficción y realista".
La serie comenzó a publicarse en Hora Cero semanal el 4 de septiembre de 1957 y se extendió hasta el número 106. Dos años después, fue reeditada en numerosas ocasiones e incluso Oesterheld la recreó más adelante con Alberto Breccia.
Al término de esta saga, Solano López comienza a colaborar con la editorial inglesa Fleetway, se radica en Europa entre 1963 y 1968 -crea Galaxus, Kelly Ojo Mágico, Adam Eterno y el Profesor Kraken - y deja por un tiempo de dibujar en las revistas nacionales.
Luego regresa al país para publicar en Columba y, en 1976, acepta la propuesta de Ediciones Record para reunirse con Oesterheld nuevamente y crear una segunda parte de El Eternauta , publicada en la revista Skorpio , al tiempo que inicia junto a Ricardo Barreiro la saga de Slot Barr.
Según consigna Télam, Oesterheld era militante de Montoneros y trasladó sus ideas a la historieta. "Por eso -contó Solano López- la segunda parte fue una especie de metáfora de la lucha de los invasores extraterrestres. Juan Salvo va al futuro y los que se quedan siguen luchando contra los invasores, los extraterrestres, el equivalente de los montoneros luchando contra los invasores".
Poco después, Oesterheld fue secuestrado y Solano López emigra a España en 1977, donde termina Slot Barr y crea junto a su hijo Gabriel la saga de Ana y las Historias Tristes.
Un artista premiado
Siempre trabajó en nuestro país y en el exterior y en 2007, con motivo de cumplirse 50 años de la primera publicación de El Eternauta , el dibujante presentó una historieta alternativa con guión de Juan Sasturain en los actos organizados por la Biblioteca Nacional.
Francisco Solano López recibió la distinción de "Personalidad destacada de la Cultura", que otorga la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, en 1998 recibió el Premio Especial El Madroño, de la Expo comic de Madrid.
En 2007, una mención en la convención de "Comics y games", organizada por la comuna de Lucca (Italia) y, en 2009, el Sindicato de Periodistas le otorgó el Premio Rodolfo Walsh a su trayectoria.
FUENTE: LANACION.COM Sábado 13 de agosto de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
consuelo fraga y sus reinas

QUÉ SACRIFICIOS SE TE IMPONEN COMO REINA
Dormir cual si no hubiera pena
en el mundo vivir como si no existiera
el sueño, pensar en vos como en el universo.
Dominar la furia
y en los andamios saberse amada.
Agradecida, dolida
no romperse.
Afuera la dicha como prima de provincias.
Aquí en la casa, las disciplina tonta
de mirarse al espejo con amor dedicado.
Mirar.
Sólo de ida y con el alma.
Rota la punta de la pluma intentar
que no escape el verso y lo lleve el aire.
Atender al poniente como una cala
desear la muerte santa
si la vida
es mala.
consuelo fraga
de "motos y reinas!, ediciones en danza, 2009
sábado, 28 de mayo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
watanabe

LA CURA
El cascarón liso del huevo
sostenido en el cuenco de la mano materna
resbalada por el cuerpo del hijo, allá en el norte.
Eso ví:
una mujer más elemental que tú
espantando a la muerte con ritos caseros, cantando
con un huevo en la mano, sacerdotisa
más modesta no he visto.
Yo la miraba desgranar sobre su regazo
los maíces de la comida
mientras el perro callejero se disolvía en el relente del sol
lamiendo
el dolor arrojado a la tierra
junto con el huevo del milagro.
Así era. La vida pasaba sin aspavientos
entre gente parca, padre y madre
que me preguntaban por mi alivio. El único valor
era vivir.
Las nubes pasaban por la claraboya
y las gallinas alineaban en su vientre sus santas ovas
y mi madre esperaba nuevamente el más fresco huevo
con un convencimiento:
la vida es física.
Y con ese convencimiento frotaba el huevo contra mi cuerpo
y así podía vencer.
En ese mundo quieto y seguro fui curado para siempre.
En mí se harán todos los milagros. Eso ví,
qué no habré visto.
josé watanabe, de su libro "historia natural"
perú 1945 - 2007
lunes, 7 de marzo de 2011
ray caesar, imágenes perturbadoras...

Ray Caesar: Surrealista y perturbadora inocencia
Escrito el 16 de julio del 2008 por Carlos Roda
Archivado en la categoría: Arte Gráfico
Ray Caesar es sin duda un magnífico e inclasificable artista digital algo excéntrico también, ya que según afirma en su breve autobiografía nació siendo un perro, y además, no le importa serlo. Nació en Londres en 1958, su familia se trasladó a Canadá donde estudió Artes Gráficas en el Ontario College of Art & Design, y donde reside actualmente con su mujer Jane y un coyote llamado Bonnie.
Trabajó en muchos campos a lo largo de los años, diseñando horribles edificios – según palabras textuales – en estudios de arquitectura, en escuelas de Arte, realizó animación digital y diseñó efectos especiales para la productora de cine y televisión GVFX, siendo nominado a los premios Emmy, Gemini y Monitor por su labor en la fugaz serie de ciencia ficción Total Recall 2070, basándose en una narración corta y en la novela de Philip K. Dick: “Do Androids Dream of Electric Sheep?”, conocida mundialmente como Blade Runner.

Pero sería su trabajo durante 17 años en el departamento de fotografía del Hospital Sick Childen de Toronto, donde retrataba reconstrucciones quirúrgicas y a niños que habían sufrido todo tipo de abusos, para hacer una documentación de los casos, lo que más influenció su turbadora obra.
fuente: www.misobsesiones.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)